viernes, 1 de abril de 2011

lecturas

Este es el link del texto "Por qué es tan malo Paulo Coelho". Texto que deben traer impreso y que para la clase ya debe estar leído.

http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1413&pag=1&size=n

Este es otro texto que revisaremos juntos en la clase y que no deben leer aún, pero sí traerlo impreso.
http://www.grijalvo.com/articulos/l_es_fubolita_yugolabo.htm

viernes, 4 de marzo de 2011

Modelo de ensayo contraargumentativo






Modelo de ensayo argumentativo de 5 párrafos

Tipos de tesis

Una tesis expositiva tiene asunto e ideas de apoyo y es objetiva: Hay efectos visibles de la migración como el incremento de pandillas, el ingreso al país de remesas y la ausencia de uno de los padres. En este caso es una tesis con un asunto (migración) y tres ideas de apoyo (los efectos de la migración). Hay tres ideas de apoyo y no más porque es la tesis de un ensayo de 5 párrafos. De acuerdo al número de párrafos que tenga el ensayo variará el número de ideas de apoyo.
Una tesis argumentativa debe incluir el tema a tratar y el punto de vista que tienen, por ejemplo: Debería abolirse la pena de muerte. En una tesis argumentativa no es necesario incluir las ideas de apoyo, pero podrían hacerlo. Por ejemplo: Debería abolirse la pena de muerte porque atenta contra el derecho a la vida, no disminuye la violencia e implica un alto costo para el Estado.
Una tesis contraargumentativa incluye el tema, el punto de vista opuesto al nuestro y nuestro punto de vista. Pese a que hay estados en los que la pena de muerte es legar, esta debería abolirse.
Argumentar es persuadir, convencer, y para convencer no siempre es útil solo argumentar, a ratos es más útil usar la contraargumentación como recurso.
Si yo creo que la película El discurso del rey no debío haber ganado el Óscar, decirles que la premiación fue injusta no es suficiente, yo debo darles las razones por las cuales creo que no fue justa, pero aún dándoles mis razones es posible que no queden del todo convencidos; sería más persuasivo de mi parte decirles que si bien las actuaciones fueron buenas, la música, la iluminación, los díalogos fueron pobres y que por eso no debió haber ganado dicho premio.

jueves, 10 de febrero de 2011

Argumentar

En un texto argumentativo la intención es convencer. El autor no sólo quiere presentar información, también quiere persuadir. Busca explicar una opinión presentando suficiente evidencia para demostrar que es válida. Para persuadir o concencer se pueden utlizar estrategias como la descripción, la narración, el análisis, la comparación, el contraste, etc.
Lo más importante de este tipo de textos es tomar una posición y defenderla a partir de argumentos académicos basados en fuentes serias.
La tesis agumentativa incluye el tema delimitado y el punto de vista que se defiende.

Temas argumentativos:
Se puede argumentar sobre cualquier tema, pero generalmente se usan temas polémicos o controversiales como por ejemplo la pena de muerte, la facultación del voto a menores de edad, la eutanasia, etc.

Si el tema fuera la pena de muerte, a partir de este se debería seleccionar una posición, por ejemplo estar en contra de la pena de muerte, y a continuación habría que determinar por qué razón he tomado esa posición.
A partir de esas razones se empezará la investigación bibliográfica para que fuentes serias respalden mi posición.
Cada razón será un argumento y cada argumento se tratará en un párrafo de desarrollo.

Ejemplo de tesis: La pena de muerte atenta contra el derecho a la vida, por lo que debería abolirse en los países en los que aún se practica.

A partir de esta tesis debería empezar a argumentar, es decir a exponer las razones por las cuales debería abolirse, los derechos que viola, las razones por las que se ha abolido en países en los que antes era el castigo máximo, etc.

Fuente: Dvorak, Trisha, Thomasina Hannunm y Guadlupe Valdés. Composición: proceso y síntesis. Segunda edición. New York: McGraw-Hill,1989.

Argumentación

Los cuentos son muy viejos
por Hilda Ocampo. Diario La Opinión. En Dvorak, Trisha, Thomasina Hannunm y Guadlupe Valdés. Composición: proceso y síntesis. Segunda edición. New York: McGraw-Hill,1989.


     Dice María Luisa Bember en el prólogo del  film Juguetes: "Desde la infancia, las expectativas de conducta son distintas para cada sexo. Se educa a los hijos de manera específica para que actúen de manera específica. Los juguetes y los cuentos no son inocentes: son el primer condicionamiento cultural".
     Por ello, quisiera ocuparme acá de mostrar cómo los cuentos infantiles han reforzado y refuerzan los esterotipos masculino y femenino tal como los conocemos. Los varones tienen el monopolio del coraje, la imaginación, la iniciativa, la astucia, el gesto heroico, la solidaridad con sus congéneres así como también la posibilidad de emplear la violencia, ya sea en defensa propia o como medio para conseguir sus fines. A las mujeres nos queda la abnegación, el somentimiento, la mansedumbre, la rivalidad con nuestras congéneres, la fragilidad y hasta el servilismo rotulado como actitud positiva.
     A las mujeres de estos cuentos, ya sean ellas reinas o plebeyas, no se les conoce otra ocupación que la de amas de casa. Los varones, en cambio, realizan toda clase de tareas, desde gobernar hasta hachar leña. En los varones se recompensa la iniciativa y el espítitu de aventura con poder y riquezas. En las mujeres se recompensa la abnegación y el somentimiento con el matrimonio y punto.
     Para describir al héroe de un cuento, el autor puede elegir entre una amplia gama de cualidades humanas, pero describir a la heroína es más simple: joven y bella.
     Librada a su propia iniciativa, Blanca Nieves puede sólo realizar sus quehaceres domésticos o caer en las trampas de su madrastra. Como Caperucita y como la Bella Durmiente, no sabe cuidar de sí misma. Por ello debe de ser salvada por el buen corazón de un leñador, más tarde por los enanitos y finalmente por el príncipe. Esta bella joven, hija de rey, canta y sonríe mientras barre y cocina para siete enanos mineros.
     El personaje de la madrastra, tanto de Blanca Nieves como la de la Cenicienta, ilustra no solo la tristemente célebre rivalidad entre mujeres sino también la advertencia de que una mujeres activa lo es solo en la maldad.
     No hay una sola bella heroína que sea inteligente y audaz. Algunas son irremediablemente bobas (o irremediablemente miopes). Caperucita cree que el lobo en cofia y camisónn era su abuela y Blanca Nieves es incapaz de ver que la viejecita que trata de envenenarla es su madrastra disfrazada.
     Las mujeres fuimos siempre las culpables de toda desgracia (y algunas religiones se han encargado de enfatizarlo). Porque la madre de Caparucita no sabe cuidar de su hija, y de brujas y madrastras mejor no hablar. Pero a los padres (varones), se los exime de culpa y cargo: demasiado ocupados con cuestiones de Estado o con su trabajo, o simplemente están influenciados por una mala mujer. Excepción hecha de Barbazul y el ogro de Pulgarcito, los varones de los cuentos son juzgados con gran benevolencia. El Gato con Botas miente, roba y mata. Nadie se lo reprocha. Es el héroe que triunfa.
     El valiente, el audaz, el capaz del gesto heroico para salvar a las niñas bellas de las garras de lobos, madrastras y Barbas Azules, es siempre un varón. Con la sola excepción del Hada de Cenicienta. Pero, claro, en el mundo de la magia, todo es posible.
     A la Bella Durmiente, la única actividad que se le conoce es la de haber metido su principesco dedito donde no debía. Así fue dormida pro el huso de la bruja y fue despertada por el beso del príncipe. El príncipe caza, monta, explora y descubre mientras la bella duerme.
     Y se podría seguir. Pero esto ya da una idea de la misoginia (odio a las mujeres) implícita en los cuentos que van formando las personalidades de nuestras hijas y también las de nuestros hijos.
     Habrá servido de algo si sólo una persona, madre o padre, se inquieta, toma conciencia y se hace capaz de contar a su hija alguno de estos hermosísimos cuentos con los cambios necesarios para que la niña pueda verse a sí misma como poseedora no sólo de ternura y afecto sino también de la inteligencia, audacia, imaginación y solidaridad. Y a su hijo como poseedor no sólo deinteligenica, audacia, imaginación, y solidaridad, sino también de afecto y ternura.

viernes, 4 de febrero de 2011

Bibliografía básica en formato APA

Formato APA

Un autor, capítulo de un libro
Apellido, N. (Año). Título del artículo. Título de la obra. (Páginas del capítulo[p1] ). Ciudad: Editorial.
Carrión, C. (2009). Mito de Orfeo. Mitología clásica. (pp. 65-89). Quito: Casa de la Cultura de Quito.
Dos autores
Apellido, N[p2] . y Apellido, N. (Año.) Título del artículo. Título de la obra. (Páginas). Ciudad: Editorial.
Carrión, C. y Soto H. (2009). Mito de Orfeo. Mitología clásica. Quito: Casa de la Cultura de Quito.
Tres autores
Apellido, N., Apellido, N. y Apellido, N. (Año). Título del artículo. Título de la obra. (Páginas del capítulo). Ciudad: Editorial.
Carrión, César, López, G. y Soto,  H. (2009). Mito de Orfeo. Mitología clásica. Quito: Casa de la Cultura de Quito.
De seis autores en adelante
Apellido, N. et al[p3] . Título del artículo. Título de la obra. Ciudad: Editorial, año. Páginas.
Carrión, C. et al. (2009). Mito de Orfeo. Mitología clásica. Quito: Casa de la Cultura de Quito.
Artículo en un libro o antología
Apellido, N. (Año). Título del artículo, cuento, ensayo o poema. En N. Apellido (Ed[p4] .), Titulo del libro (Páginas del capítulo). Ciudad: Editorial.
Carrión, C. (2009). Mito de Orfeo. En A. Estrella (Ed.)
Internet
Apellido, Nombre. (Fecha de publicación o actualización). Título del artículo. Título de la obra. Extraído o Recuperado el fecha de consulta desde dirección web

Carrión, C. (2009). Mito de Orfeo. Mitología clásica. Extraído el 12/02/09 desde http://www.laeraclasica

Periódico o revista con autor
Apellido, N. (Fecha). Título del artículo. Título del periódico o revista, número de la revista, p. número de página.
Soto, C. (12 de abril del 2009). Cibercafés. El Comercio, p. 5B.
Soto, C. (12 de abril del 2009). Cibercafés. Vanidades 67, p. 18.

Periódico o revista sin autor
Título del artículo. (Fecha).  Nombre del periódico o revista, número de la revista, p. número de página.
Cibercafés. (12 de abril del 2009). El Comercio, p. 5B.
Cibercafés. (12 de abril del 2009). Vanidades 67, p. 18.

Editorial de periódico o revista
Título del artículo [Editorial]. (Fecha).  Nombre del periódico o revista, número de la revista, p. número de página.
Cibercafés [Editorial]. (12 de abril del 2009). El Comercio, p. 5B.
Cibercafés [Editorial]. (12 de abril del 2009). Vanidades 67, p. 18.

Enciclopedia o diccionario
Término consultado. (Año). Nombre de la enciclopedia o diccionario. Ciudad: Editorial.
Sustantivo. (2000). Enciclopedia Círculo de Lectores. Bogotá: Círculo de Lectores.

Autor corporativo o institucional
Nombre de la institución. “título del artículo o documento”. Nombre del libro. Ciudad: Editorial, año.
Fundación Natura. “Cuidado de los manglares”. Estudio de 10 casos de deforestación en el Ecuador. Quito: Orogenia, 20007.

Cuando el libro tiene datos como editores, compiladores, traductores o número de edición
Apellido, Nombre. “Título del artículo”. Título de la obra. Número de edición. Nombre y Apellido del editor, traductor o complilador. Ciudad: Editorial, año. Páginas.
Carrión, César. “Mito de Orfeo”. Mitología clásica. 2da edición. Trad. Ana Estrella. Quito: Casa de la Cultura de Quito, 2009.

 [p1]En caso de que se lea el texto completo se omitiría esta información
 [p2]Inicial del nombre
 [p3]et al equivale a y otros, que también se puede utilizar cuando haya más de seis autores.
 [p4]Ed. equivale a Editor/a. Comp. equivale a Compilador/a y Trad. equivale a Traductor/a.